miércoles, 28 de mayo de 2014
7:30 a.m.
|
Proyecto IV : Unidad Curricular que se cursara en el Tramo 7 y 8 en
Modalidad Diurno y
Tramo 9 y 10 en Modalidad Nocturno y Fines de semana
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO IV
DESCRIPCIÓN:
La Unidad Básica Integradora Proyecto, en su cuarto nivel, propone el desarrollo del proyecto comunicacional planteado por los participantes según la línea de investigación seleccionada en el nivel anterior.
Al finalizar el trayecto 4, los y las estudiantes deberán presentar dos (2) informes y una Presentación oral en la comunidad. El primer informe referido a la investigación sobre el tema o problemática escogida. El segundo, en el que se detalla la propuesta comunicacional desarrollada y el impacto obtenido una vez dado a conocer.
NORMAS GENERALES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJO
1. Utilizar hojas blancas, Base 20, tamaño carta, papel bond.
2. Márgenes: derecho e inferior: 3cms, superior e izquierdo: 4 cms.
3. Escrito en computadora (Utilizar el procesador de texto Microsoft Word bajo ambiente Windows versión 98 o superior) o máquina de escribir, según sea el caso.
4. Interlineado 1,5.
5. Utilice sangría al inicio de cada párrafo.
6. Alineación justificada.
7. Tipo de letra: Arial o Time New Roman, Tamaño 12, según su preferencia, no utilizar ambas.
8. Tipo de letra para citas textuales, integradas o separadas: arial o time new roman.
9. Sangría francesa para citas textuales separadas: derecha 1 cm, izquierda 1 cm
10. Sistema de titulación
11. 1. Título de portada. Centrado, negritas, mayúscula, 16. El título no deberá exceder 100 caracteres
11.2. Título de inicio de página. Parte superior, negritas, mayúscula, 14
11.3. Título de inicio de apartado: a la izquierda, negritas, mayúscula, 12
11.4. Título de subdivisión dentro del apartado: a la izquierda, negritas, minúscula, 12
11. Los títulos no terminan con punto
12. Títulos de documentos completos mencionados en cursiva
13. Títulos de partes de documento mencionado entre comillas
14. Después de cita textual separada, cita textual integrada o paráfrasis colocar entre paréntesis primer apellido del/la autor/a, coma, fecha de publicación del documento, dos puntos y número de página
15. Numeración de página: centrado, margen inferior
16. En el PFG en Comunicación Social nos regimos por las Normas APA adapatadas por la Universidad Pedagógica Eperimental Libertador (UPEL)
INFORME A. SOBRE LA INVESTIGACIÓN
PORTADA
AGRADECIMIENTOS (opcional)
DEDICATORIA (opcional)
INDICE
I.- INTRODUCCIÓN. En esta parte del trabajo se deberá exponer en que consistió la investigación y cuál es la estrategia comunicacional desarrollada para abordar el/los problemas, temas sociales o la investigación comunicacional. El propósito de esta sección es brindar al lector una panorámica general de la importancia y relevancia de la investigación en el área de la Comunicación Social. Debe dar cuenta de cómo fue el proceso de interacción comunitaria, de la metodología de la investigación, así como de los resultados obtenidos durante el Proyecto. Finalmente debe relatar las partes constitutivas del Informe.
II.- FORMULACIÓN DEL PROYECTO
• Título de la investigación. El título debe ser preciso y breve y no debe tener más de 100 caracteres.
• Área Problemática. En esta parte del informe deberá redactar un escrito que permita ubicar el tema de investigación; delimitación, razones que lo constituyen como problema o tema a investigar. El área problemática debe ser un texto de carácter argumentativo e informativo
-A continuación proponemos algunos ítems que pueden contribuir en la redacción de esta parte del informe:
• Nombre exacto de la comunidad, colectivo, institución
• Ubicación Geográfica (incluir plano localizando el área de cobertura)
• Personalidad Jurídica (si lo tiene)
• Rasgos relevantes sobre la historia de la comunidad, colectivo, institución
• Características Sociodemográficas (sexo, edad, ocupación) y grupo social al que pertenecen (estudiantes, madres, discapacitados, enfermos mentales, niños abandonados),
• Misión y Objetivos (En caso de que aplique para instituciones, organizaciones o colectivos organizados)
• Sector de Atención Social (salud, educación, atención infantil, economía solidaria, habilitación urbana, servicios públicos, transporte, entre otros.)
• Modo de organización (Organigrama de funcionamiento si lo tienen, elaborar uno indicando que fue hecho por el estudiantes, o en todo caso, mencionar nombres, cargos y teléfonos de responsables)
• Actores sociales: líderes comunitarios, vecinos, entre otros.
• Objetivos de la Investigación
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
• Justificación e importancia de la investigación. Al igual que el área problemática, este ítem deberá ser desarrollado de manera argumentativa, expresando cuál es el aporte y la importancia de la investigación a la Comunicación Social, además, debe explicar por qué es importante no sólo para los y las investigadores sino también para la/las comunidades con las que se sostuvo interacción.
• Ámbito teórico de la investigación.
- Antecedentes de la investigación: investigaciones en el área, autores que han abordado el tema, perspectivas
-Conocimientos que se tienen sobre el tema o problema
-Cómo ha sido abordado el tema/problema por los medios de comunicación
• Ámbito Metodológico de la investigación
-Sugerimos que el ámbito metodológico de la investigación incluya:
• Tipo de investigación
• Diseño de la investigación
• Descripción de Instrumentos de recolección de datos
• Pruebas piloto
• Cronograma de Actividades
· Análisis e interpretación de resultados
-Análisis e interpretación de los instrumentos de recolección de datos
-Caracterización sobre uso y aceptaciones de medios de comunicación:
• Formas de comunicación de la comunidad
• Preferencias y usos de medios de comunicación
• Frecuencia de usos de medios
• Mecanismo de comunicación de la comunidad: internos y externos a la comunidad.
· Recomendaciones
-Debe sugerir el área y el tipo de estrategia comunicacional de acuerdo a los resultados de la investigación.
· Bibliografía
Informe B. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA COMUNICACIONAL:
Las propuestas comunicacionales varían según los resultados de las investigaciones. A continuación exponemos algunas opciones.
· Periódicos, Revistas, Semanarios, reportajes impresos, crónicas,
· Radios comunitarias, , programas de radio, micros radiales, campañas de concientización radial, reportajes radiales, noticieros, parrillas de programación, campañas para dar a conocer una radio comunitaria
· Televisoras comunitarias, programas informativos para TV, programas de opinión para TV, micros para TV, video clips, reportajes audiovisuales, documentales
· Portales web, sitios web, blogs, reportajes electrónicos
· Planes de mercadeo
Características del Informe B.
PORTADA
I Parte. Descripción de la propuesta comunicacional
· Sinopsis
· Fundamentación y descripción
-Esta sección debe responder a qué estrategia comunicacional se pretende aplicar para resolver/fortalecer/denunciar qué cosa. Es un texto de carácter argumentativo que debe relacionarse con el Informe A (análisis de resultados).
• Objetivo General
• Objetivos Específicos
• Presupuesto
II Parte. Características de la propuesta comunicacional
· Título de la propuesta/producto
· Medio de difusión
· Identificación del público a quien va dirigido
· Tipo de programa / publicación
· Frecuencia de transmisión o periodicidad del producto
· Género
· Duración
· Estrategias de difusión
III. Impacto, validación y evaluación
• Proponga y describa las estrategias para verificar el éxito de la (s) estrategia (s) comunicacional (es) con la comunidad/institución.
IV. Resultados del Impacto validación y evaluación
V. Referencias Bibliográficas
-Se sugiere seguir las pautas especificadas por el Manual APA, adaptado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
VI. Anexos.
-Incluya guiones, story board, planificadores, bocetos y todo lo relacionado con la planificación y producción de la estrategia.
Referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración del programa.
• Alonso, M. M. (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana: Pablo de la Torriente.
• Balestrini A, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL Consultores Asociados.
• Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
• Rincón Morales, J.C. (s/d). Guía para la presentación del Proyecto Comunicacional. Maracaibo: Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Cecilio Acosta.
• Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2003). Manual de trabajo de Grado de Especialización y maestría y Tesos Doctorales. Caracas: Auto
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)